Soy tonto.
Tengo tanta fobia al hype (por aquella canción de Public Enemy, ya sabéis) que cuando se habla mucho de algo mi reacción es alejarme lo máximo posible.
Me pasó con CUBE (a día de hoy aún no la he visto y la guardo para un día en el futuro en el que esté cansado de películas mediocres), con Matrix y, más recientemente, con HER.
La vi anoche y me hizo sentir muy tonto. A mi pareja, sabiendo lo que me gusta la Ci-Fi, le sorprendió que no la hubiese visto. No la culpo, la verdad. Pero es que, cuando salió, todo el mundo hablaba de lo maravillosa que era y a mi eso me genera desconfianza. Me da la impresión de que hay un lavado de cerebro por en medio que no logro ver pero que sé que existe y, como tengo miedo de ser una víctima más, pues me quedo en casa escuchando Jazz. Cómo el tipo este:
(Tampoco he visto ninguna de esas series….)
Pero, pasados los prudentes 2-3 años después de su estreno, me sentía listo para verla sin sentirme arrastrado por la marabunta de descerebrados.
Acabé cantando «El Loco soy yo» de Tremendo Menda.
Loco por no verla en su momento y en el cine (en mi defensa, decir que en su momento lo pensé pero luego entró el súper hype y dije que no, el loco soy yo). Loco porque perdí la oportunidad de comentarla y debatirla con los compañeros y compañeras, amigos y amigas, entendidos y entendidas… ya pilláis lo que digo. Fui un loco tonto por no confiar en Spike Jonze y su creatividad, acreditada desde sus inicios como director de video clips (os dejo con uno de mis favoritos).
Pero vayamos al grano. La película, a parte de estar compuesta por dos horas de deleite visual sin pretensiones, nos presenta un futuro cercano en el que enamorarse de una IA será posible. Trata el amor y las relaciones de una forma abiertamente sin complejos ni convencionalismos. (SPOILER ALERT!) No tira ni de final feliz ni de conflicto irresoluble, sino que se dedica a explorar el aislamiento social y la soledad que a veces acompaña al enamoramiento y a especular sobre una relación no normativa como la de Theodore y Samantha, mandando un mensaje de validez a todas aquellas otras que si son posibles en el presente. Lo hace al tiempo que explora las consecuencias del desamor y ofrece una visión bastante realista de la resaca post ruptura.
Si bien al principio me cuesta creer que Theodore no vea nada raro en el tipo de trato que tiene con la AI, el guión de Spike disipa todas las dudas mas adelante cuando Theodore y Amy comparten la fascinación que sienten con sus respectivos Sistemas Operativos. Esa escena sienta las bases para que entendamos el estado de las cosas en la sociedad en la que tiene lugar la historia. Una sociedad en la que una cita doble puede incluir una pareja heteronormativa y una pareja varón-AI y no tener nada de extraño.
Incluso cuando parece que la relación no debería ser satisfactoria, se parece mucho a una relación a distancia, con sus idealizaciones y anhelos pero también con sus frustraciones, y esperamos que el protagonista rompa con Samantha (cuya voz pone magistralmente Scarlett Johansson), el director decide truncar nuestras expectativas demostrando una apertura mental sorprendente, dejándonos con un sentimiento esperanzador de cara al futuro.
Precisamente es esta apertura mental y la visión que plantea de un mundo mejor, lo que hace que la película sea tan maravillosa, ofreciendo un soplo de optimismo en un mar plagado de visiones distópicas del futuro.
Sinceramente, al terminar la película me sentí bien, cosa que hacia tiempo que no pasaba. Por eso me siento tonto y espero que si no la habéis visto aún sea porque hasta ahora no sabíais que existía y no porque, como yo, pensabais que su hype era una trampa. De ser así, os sentiréis muy tontos y tontas por haber esperado tanto. Lo digo porque casi seguro que acabareis enamorados de sus personajes, de la interpretación de los actores, de la fotografía, del guión… del amor que transpira, vaya.
Para terminar, os invito a que, si queréis comentarla y no encontráis con quién, uséis esta entrada como tertulia.
(Si queréis un poco de food for thought, os dejo este interesante artículo en en inglés. Trata aspectos que yo he pasado por alto pero que son fundamentales en la película y en su trasfondo: simulacrum, la uniformidad de los ciudadanos, etc.)